MODELO PEDAGÓGICO


El modelo pedagógico se entiende como el marco de referencia o modelo explicativo que sustenta de manera probabilística la forma sincronizada e interrelacionada en la que, una propuesta educativa determinada, se suceden los procesos para la educación integral, concretados en las prácticas de enseñanza, aprendizaje y evaluación, es decir, la forma como se relacionan el maestro (en su papel de mediador), el estudiante (en su papel de constructor de saberes) y el saber (o instrumento de mediación), con perspectiva al logro del desarrollo holístico. El modelo pedagógico de la institución se construyó tomando en cuenta los siguientes aspectos:


1.1.2.   JUSTIFICACION


El modelo pedagógico socio constructivista propuesto para la I.E. José Roberto Vásquez conduce al impulso de propósitos que garanticen a la comunidad educativa una educación en condiciones de calidad y equidad, ofreciendo un currículo integral para propiciar el desarrollo de la personalidad del estudiante mediante la atención y el respeto a su unidad biopsicosocial, en la que se incluyen las áreas cognoscitivas, socio afectiva y psicomotora. Para ello se promueve el desarrollo de hábitos, actitudes, valores, sentimientos, habilidades, competencias, destrezas y conocimiento, mediante un proceso de aprendizaje significativo en relación con la calidad siendo activo, constructivo, competitivo, crítico e innovador, que garanticen la participación de la comunidad educativa, en los procesos de cambio y transformación de la sociedad.

El modelo socio constructivista,  induce al educando a que sea un ser pensante, que emprenda y visualice su propio aprendizaje, lo analice y lo articule a los procesos sociales que se desarrollen en el entorno, sin desconocer su cultura y sus intereses personales. Se tiene presente que este modelo se caracteriza por reconocer los avances de la pedagogía y psicología infantil, las experiencias individuales, además del contacto social el cual se apoya en una metodología potencializadora.
La Educación ofrecida proporcionará los conocimientos para la formación académica-técnica, en cuatro pilares fundamentales de competencias respecto a: aprender a ser, aprender a hacer, aprender a aprender y aprender a convivir. También garantizará la continuación de estudios tecnológicos y superiores, además  la incorporación en  los procesos de desarrollo del país, mediante la adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos que les faciliten a los estudiantes la comprensión de las relaciones con el entorno y la necesidad vital de hacer uso racional de los recursos del medio ambiente y utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Tics) apropiados para la satisfacción de sus necesidades y el mejoramiento de la calidad de vida.

Nuestra experiencia como docentes, permite darnos cuenta y afirmar sobre la necesidad de implementar estrategias metodológicas innovadoras y significativas dentro de la formación académica y técnica en las diferentes modalidades ofrecidas en la Institución las cuales son contempladas y propuestas dentro del modelo pedagógico socio constructivista y con ello mejorar y elevar el rendimiento académico dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes buscando además, que la educación técnica favorezca en forma eficiente a contender los problemas de desempleo y calidad de vida de los estudiantes.

La Institución Educativa José Roberto Vásquez barrio Manrique ha establecido sus programas académicos por competencias, donde se incluyen tanto las básicas, las ciudadanas como las laborales generales y específicas con articulación desde la educación media, por ende el modelo pedagógico apunta al cumplimiento de la misión y visión de la institución buscando como fin último formar ciudadanos competentes, capaces de enfrentarse al mundo escolar, familiar, profesional, laboral y social.


1.1.3.   MARCO CONCEPTUAL DEL MODELO PEGAGOGICO SOCIO-CONTRUCTIVISTA

El constructivismo, en su dimensión  pedagógica, concibe el aprendizaje como resultado de un proceso de construcción personal-colectiva de los nuevos conocimientos, actitudes y vida, a partir de los ya existentes y en cooperación con los compañeros y el docente. La adopción de un modelo socio-constructivista implica una visión de desarrollo desde una perspectiva de cambio integral evolutivo, la cual tiene en cuenta: la etapa de crecimiento referida al aspecto físico y mental, las experiencias particulares y las situaciones culturales y sociales; toma al estudiante como agente activo con capacidad para obtener, utilizar, transformar y construir cada vez de manera más compleja el conocimiento.  En ese sentido se opone al aprendizaje receptivo o pasivo que considera a la persona y los grupos como  pizarras en blanco o  bóvedas, donde la principal función de la enseñanza es vaciar o depositar conocimientos.

Este concepto de desarrollo estará basado en teorías de orden cognitivo y social donde se abordaran autores como Piaget y Vygotsky: 

Con respecto al desarrollo cognitivo Piaget, considera que éste puede comprenderse como la adquisición sucesiva de estructuras lógicas cada vez más complejas, que subyacen a las distintas áreas y situaciones que el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que crece.

Vygotsky plantea que “en el desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces: primero, a escala social y más tarde a escala individual; primero entre personas (interpsicológica), y después, en el interior del propio niño (intrapsicológico). Todas las funciones psicológicas superiores se originan como relaciones entre seres humanos”.  (Vygotsky, 1978, Págs. 92-94 de la traducción castellana)  El principio de Vygotsky plantea el carácter social del aprendizaje donde la cultura y el entorno desempeñan un papel determinante en el proceso de aprendizaje. 

Por lo tanto este autor refiere que el desarrollo humano se basa en dos procesos distintos y relacionados entre sí: la maduración y el aprendizaje. La primera prepara y condiciona el segundo, pero el aprendizaje estimula y potencia la maduración. Vygotsky  argumenta que el sujeto pasa por diferentes momentos que denomina Zonas de Desarrollo.

La  Zona de desarrollo Próximo entendida como “la distancia entre el nivel de desarrollo real, determinado por la capacidad de resolver problemas de manera independiente, y el nivel de desarrollo potencial, determinado por la capacidad de resolver problemas bajo la orientación del adulto o en colaboración con pares más capacitados (Vygotsky Desarrollo 1978 ) .
.
El paso de una zona de desarrollo a otra está directamente relacionado con la mediación realizada básicamente a través del contexto, la educación, la socialización y el lenguaje.

De estos autores se retoman los siguientes postulados:


Piaget:

·         Entre el sujeto y el objeto de conocimiento existe una relación dinámica y no estática.  El sujeto es activo frente a lo real, e interpreta la información proveniente del entorno.
·         El proceso de construcción del conocimiento se da por etapas secuenciales y obedece a necesidades internas vinculadas al desarrollo evolutivo, es un proceso de reestructuración y reconstrucción, en el cual todo conocimiento nuevo se genera a partir de otros previos.




Vygotsky:

·         Los procesos psicológicos superiores (comunicación, lenguaje, razonamiento, etc) se adquieren primero en un contexto social y luego se internalizan (producto del uso de un determinado comportamiento cognitivo en un contexto social)
·         El aprendizaje no debe ser considerado como una actividad individual sino social.
·         La persona aprende de forma más eficaz cuando lo hace en un contexto de colaboración e intercambio con sus compañeros.
Por lo tanto el socio-constructivismo se concibe como un movimiento pedagógico que propicia el aprendizaje como una actividad social significativa, donde el educando parte del conocimiento inicial que tiene y ante una nueva experiencia, concepto o situación construye un nuevo conocimiento.

Entender el aprendizaje, se suma todo un conjunto de propuestas que han contribuido a la formulación de una metodología socio-constructivista. Entre dichas propuestas se implementarán dentro del modelo pedagógico las siguientes:

 • La teoría del aprendizaje significativo: El aprendizaje tiene que ser lo más significativo posible; es decir, que el sujeto que aprende tiene que atribuir un sentido,  significado o importancia relevante a los contenidos nuevos, y esto ocurre únicamente cuando los contenidos y conceptos de vida, objetos de aprendizaje puedan relacionarse con los contenidos previos que el estudiante posea según su etapa de desarrollo y según  su proceso de enseñanza-aprendizaje (estrategias, ritmos o estilos de la persona o grupo).

 • Aprendizaje por descubrimiento: No hay forma única de resolver los problemas. Antes de plantear a los estudiantes soluciones, el docente debe explorar con ellos diferentes maneras de enfrentar el mismo problema; pues no es pertinente enseñar cosas acabadas, sino los métodos para descubrirlas.

• El aprendizaje centrado en la persona-colectivo:  El estudiante interviene en el proceso de aprendizaje con todas sus capacidades, emociones, habilidades, sentimientos y motivaciones; por lo tanto, los contenidos del proceso pedagógico no deben limitarse sólo al aprendizaje de hechos y conceptos (contenido conceptual), sino que es necesario atender en la misma medida a los procedimientos (contenido procedimental), las actitudes, los valores y las normas (contenido actitudinal), si se quiere una adaptación activa del estudiante a nuevas situaciones sociales. Así mismo, hay que considerar sus propios estilos, ritmos y estrategias de aprendizaje.

• Aprender imitando modelos: Este enfoque resulta especialmente importante para la enseñanza aprendizaje de contenidos actitudinales. Permite el aprendizaje por observación, mediante la imitación, por lo general inconsciente, de las conductas y actitudes de personas que se convierten en modelos (docente y pares académicos), cuyos patrones de comportamiento son aprendidos en un proceso de aprendizaje de tres fases: atención, retención y reproducción.

• La metodología activa: Un método es activo cuando genera en el educando una acción que resulta de su propio interés, necesidad o curiosidad. El docente es en ese sentido, quien debe propiciar dicho interés planificando situaciones de aprendizaje estimulantes, sin descuidar que los métodos son el medio y no el fin. 

• El aprendizaje cooperativo, dinámico o comunicativo: En la enseñanza se debe desarrollar un conjunto de actividades que propicien la interacción de las y los estudiantes con el medio, con sus pares o el docente, privilegiando dinámicas que pueden ser individuales, en pares, en equipos pequeños y en grupo grande. Del mismo modo hay que preocuparse por implicar al educando en el proceso de aprender. Al proceso permanente de reflexión y de toma de conciencia sobre cómo se aprende se le denomina metacognición.

• La teoría de las inteligencias múltiples: En nuestro ser habitan siete diferentes inteligencias que nos permiten abordar el mundo de manera diversa, y en toda persona algunas de ellas están más o menos desarrolladas que otras; por lo tanto, la enseñanza también debería adaptarse a esa realidad. Estas inteligencias son:

Lingüística, lógico-matemática, visual-espacial, musical, kinestésico-corporal y las inteligencias personales (intrapersonal e interpersonal). En el marco de las inteligencias personales, también se plantea una llamada inteligencia emocional, que es la capacidad de sentir, entender y manejar eficazmente las emociones, como fuente de energía y de información para el desarrollo personal y el aprendizaje.

• Ecología de la educación: El ambiente de aprendizaje en una aula o proceso constructivista, se configura como resultado de diversos factores entre los cuales cabe destacar la metodología, pues en ella se interrelacionan diferentes variables: la organización y tipo de contenidos, las secuencias de actividades, la toma de decisiones sobre el proceso a seguir, las técnicas de trabajo individual, los planteamientos de trabajo en grupo, las formas de agrupamiento, la organización del tiempo y la organización del espacio. Todo ello es conocido como ecología de la educación.